Científicas de ayer, de hoy y del futuro en el arranque de“Emakumeak Zientzian 2020”
- Arranca el programa “emakumeak zientzian 2020” que durante una semana quiere demostrar que la ciencia se escribe y se escribirá en femenino.
- En el taller “La ciencia sí es cosa de chicas” celebrado hoy, mujeres adolescentes han tenido la oportunidad de ser “científicas por un día” y formar parte de un equipo de investigación real.
- A la noche, 6 investigadoras de aquí y de hoy se han subido al escenario para presentar su trabajo y su persona, y para homenajear a mujeres científicas, pioneras del pasado
San Sebastián, a 7 de febrero de 2020.
Los centros de investigación CIC nanoGUNE, el Centro de Física de Materiales (CFM CSIC-UPV/EHU), CIC biomaGUNE, Donostia International Physics Center (DIPC), Biodonostia, Tecnun-Escuela de Ingenieros, Ceit, POLYMAT y Elhuyar se han unido para presentar una programación conjunta con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra a nivel internacional el 11 de febrero en todo el mundo. En Donostia, la programación de Emakumeak Zientzian 2020 se extenderá del 7 al 14 de febrero con talleres, charlas públicas, ginkana, visitas… El objetivo de la iniciativa es hacer visible la actividad de las mujeres en ciencia, romper con los roles típicamente masculinos atribuidos a las actividades científico-técnicas, y fomentar la elección de carreras científicas entre niñas y adolescentes. Emakumeak Zientzian 2020 cuenta con el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Fomento San Sebastián, Donostia Kultura, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
La programación ha dado comienzo el viernes, 7 de febrero, con el taller La ciencia sí es cosa de chicas, a las 16:00h de la tarde en el centro CIC nanoGUNE. Guiadas por las investigadoras de nanoGUNE y POLYMAT, una treintena de adolescentes de 14 y 18 años, han tenido la oportunidad de ser “científicas por un día” y formar parte de un equipo de investigación, participando en un experimento real que les ha llevado a conocer el mundo de la nanociencia en primera persona. Además del experimento, las jóvenes han podido compartir una tarde con investigadoras “de carne y hueso”, y charlar sobre sus preocupaciones o dudas a la hora de decidir sobre qué camino seguir una vez terminen sus estudios de bachillerato. ¿Hay que sacar muy buenas notas para ser científica? ¿Es muy duro? ¿Tu tenías claro que querías estudiar biología, o que querías ser investigadora? ¿En qué puedo trabajar después de estudiar física o química?, son algunas de las cuestiones sobre las que han podido conversar. Las respuestas, de todo tipo, porque la experiencia de cada persona es diferente: “lo importante es que la rama científica que elijas te resulte interesante, que te entretenga…”, “requiere esfuerzo, es cierto que sencillo no es, pero no es necesario ser una genio”, “lo de ser investigadora vino después, yo a tu edad no tenía ni idea de que una se podía dedicar a esto”, “estudiando una carrera científica se puede ser investigadora, pero también muchas otras cosas, como asesora científica en empresa o, por que no, en una película, periodista, analista de datos, programadora, trabajar en diplomacia científica, y mucho más”. Con esta experiencia cercana, de proximidad, se trabaja en la desmitificación de la figura de las personas que trabajan en ciencia con el objetivo de desterrar los estereotipos típicamente masculinos atribuidos a este ámbito y ofrecer a las jóvenes participantes referentes reales que están ensanchando el camino.
A continuación, a las 19:00h de la tarde la Sala Club del Teatro Victoria Eugenia ha sido escenario para el evento Científicas de ayer y de hoy, dónde 6 investigadoras de aquí y de hoy han presentado su trabajo y su persona, y han homenajeado a aquellas mujeres científicas, pioneras del pasado, cuyo trabajo muchas veces no fue reconocido y cayó en el olvido. Pasado y presente se han dado la mano para reivindicar a las científicas que son y que fueron, y construir un futuro en el que nunca más dejen de ser.
Así hemos conocido a Clara García Astrain, investigadora postdoctoral en CICbiomaGUNE en el diseño de nuevos materiales con propiedades avanzadas para el estudio del cáncer. Clara ha querido compartir la historia de Rosalind Franklin (1920-1958), cuya investigación fue fundamental para dilucidar la estructura de doble hélice del ADN, si bien nunca fue reconocida como tal y se la dejó de lado en el Nobel. Edurne González, investigadora postdoctoral en el grupo de Procesos de Polimerización de POLYMAT, ha recuperado la figura de Lise Meitner, pionera en el estudio de la radiactividad y la física nuclear, y olvidada también por los premios Nobel. Joanna López, investiga en Biodonostia el cáncer de mama, y ha traído a escena a Rita Levi-Montalcini, una apasionante figura de la ciencia, premio Nobel por su imprescindible trabajo en Neurobiología. Naiara Rodriguez-Florez, premio Young Basque Investigator-2017, ingeniera investigadora Ikerbasque en Tecnun, ha querido recordad a Constance Tipper, primera mujer miembro del departamento de ingeniería de la universidad de Cambridge. Sara Barja, premio Hipatia 2019 al Talento Joven en la Ciencia, es investigadora en el CFM, y en la sesión se ha reencarnado en Mildred Dresselhaus, incombustible dama de la ciencia también conocida como “reina del carbono”. La sesión ha terminado con el broche de oro aportado por Silvia Bonoli, astrofísica, que actualmente es investogadora Ikerbasque en el DIPC. En su versión musicada de la historia, nos ha sumergido en el universo de Vera Florence Cooper Rubin, que fue pionera en el estudio de los indicies de rotación de las galaxias.
El programa se prolongará hasta el 14 de febrero. Todas las actividades programadas serán gratuitas. Toda la información se puede consultar en web Emakumeak Zientzian 2020: www.emakumeakzientzian.eus